Seguimos con las buenas noticias! El baricitinib, un tratamiento aprobado recientemente para la artritis reumatoide, está en fase III del ensayo clínico para el tratamiento del lupus 😀 . Los resultados se presentaron en el congreso EULAR que tuvo lugar el pasado mes de junio en Ámsterdam, un congreso de carácter médico que se celebra cada año y en el que siempre se presentan resultados de investigaciones de distintas enfermedades de carácter autoinmune y reumatológico.
Siempre os lo digo, pero lo voy a seguir haciendo porque es importante y, en mi opinión, útil. Yo un día le dije a mi médico que estaba interesada en participar en investigación, así que cuando él veía algún ensayo clínico que me pudiera ir bien me lo planteaba.
Que lo lleve tu médico es importante porque no todos los ensayos clínicos van a ser útiles en tu caso concreto… Y el que tu médico analice el tratamiento en ensayo te dará garantías 🙂 .
¿Qué es el baricitinib?
Es un tratamiento que va a anular la acción de la Janus Kinasa 1 y 2 (JAK1 y JAK2), que son, por decirlo de algún modo, las puertas de entrada de las citocinas al interior de las células. Sobre ellos ya hemos hablado muchas veces, así que, en lugar de repetirme y hacer esto eterno, os remito al artículo en el que os lo explico: «El proceso JAK/STAT y su implicación en el lupus«.
La marca comercial es Olumiant.
Por lo que veo, los ensayos clínicos se están centrando en pacientes con actividad articular o dermatológica.
¿Cómo actúa el baricitinib?
El sistema inmune tiene muchas vías de acción. Es un auténtico batiburrillo muy bien organizado! Y por eso es un poco complicado parar todo el lío cuando se activa. Son tantas las vías por las que nuestro organismo nos defiende!
Si no lo has leído ya, te aconsejo que leas el artículo sobre las vías de señalización en el lupus, que os dejo en los artículos relacionados, ya que este artículo explica muy bien cómo funciona este tratamiento.
A grandes rasgos, como explicamos en su día, cuando el sistema inmune se activa los linfocitos crean citocinas o citoquinas. Estas citocinas «nadan» por el exterior de las células, pero las células las «atraen» a través de unas señales enviadas por proteínas como el JAK1 o el JAK2, que ya hemos visto en otros tratamientos. Estas señales atraen a las citocinas a unos receptores a través de los cuales entran a la célula, donde se empiezan a crear más citocinas y se arma más jaleo. Y, para nosotros, eso significa un brote de la leche 🙁 .
Pero tranquilos, señores, porque el baricitinib va a bloquear esos dos receptores, jajá! De ese modo, por mucha señal que haya, la puerta de entrada a la célula estará cerrada para las citocinas 🙂 .
¿Cómo se administra el baricitinib?
Por vía oral. Una pastilla al día y listo! Bueno, una más que añadir al combo que muchos tomamos 😝.
¿En qué consiste el ensayo clínico en fase III?
Realmente son dos estudios paralelos: el BRAVE I y el BRAVE II.
Al igual que en el fase II, se dividirán a los pacientes en tres grupos. A uno se le administrará una dosis elevada de baricitinib, a otro se le administrará una dosis más baja y al último se le dará placebo. Tras 52 semanas se analizarán los resultados y se verá si se han alcanzado los objetivos primarios del estudio.
¿Cuándo tendremos los resultados del estudio?
Puff. Aún están reclutando, así que mucho tiempo… Y, en parte, acortar este tiempo depende de los pacientes porque es importante que haya pacientes para llevar a cabo el estudio. ¿Sabías que hay estudios que fracasan por la falta de pacientes?
¿Qué otros estudios se han llevado a cabo con el baricitinib?
Pues, como ya os he dicho, está aprobado para el tratamiento de la artritis reumatoide en Europa, Japón y EEUU y la fase II de pruebas para el lupus, obviamente, la pasó con éxito.
En esta fase II de pruebas para el lupus se le dio a un grupo de pacientes 2mg de baricitinib, a otro se le dio 4mg y a otro se le administró placebo.
Tras 24 semanas se observó que había una diferencia significativa en la mejora de la actividad en los pacientes que habían recibido la dosis de 4mg. En concreto, el 67% de los pacientes notaron mejoras en la piel y/o las articulaciones, que era el objetivo primerio del estudio 🙂 .
También veo que se está estudiando para la alopecia areata, dermatitis atópica, arteritis de células gigantes, psoriasis…
¿Dónde se está llevando a cabo el estudio?
Jo 🙁 . Sólo en EEUU…
¿Qué debo hacer si quiero participar en ensayos clínicos?
Habla con tu médico. Aunque no puedas participar en este por no vivir en EEUU, seguro que hay otros ensayos clínicos que están reclutando pacientes en tu ciudad o país.
Y recuerda que participar en un ensayo clínico es una gran responsabilidad. Infórmate bien antes de entrar y ten claro si tu estilo de vida te va a permitir ir a las sesiones. En este artículo te dejo las preguntas importantes que debes hacer para tomar la decisión.
Artículos relacionados:
- El proceso JAK/STAT y su implicación en el lupus.
- ¿Es lupus, o artritis reumatoide?
- Los ensayos clínicos: qué debo saber y qué preguntas debo hacer.
- El sistema inmune: qué es y por qué mis defensas me atacan.
- Las vías de señalización en el lupus.
- Otros ensayos clínicos en la etiqueta «Ensayos clínicos» de este blog.
- Otras noticias en la etiqueta «Noticias» de este blog.
Fuentes:
- Lupus News Today: «Los resultados de la fase II de pruebas del Oluminat (baricitinib) muestran una mejoría significativa en pacientes con lupus eritematosos sistémico» (noticia de junio de 2018, en inglés).
- Drugs.com: Historial de aprobación del baricitinib (inglés).
- ClinicalTrials.gov (inglés):
- Rheumatology News: «El baricitinib muestra potencial en el tratamiento del lupus» (noticia de junio de 2018, en inglés).
- MedPageToday: «El baricitinib muestra potencial en el tratamiento del lupus» (noticia de junio de 2018, en inglés).
- Medscape: «La FDA aprueba el baricitinib para la artritis reumatoide» (noticia de junio de 2018, en inglés).
- PRNewsWire: «Un estudio publicado en The Lancet muestra beneficios de la dosis de 4mg en el tratamiento del lupus» (noticia de julio de 2018, en inglés).
- Web de Lilly:
- Estudio en fase II del baricitinib.
- ¿Qué es Olumiant? (Inglés).
- Información de prescripción (inglés).
- Guía médica (inglés).
- EULAR: «Avances clínicos en lupus eritematoso sistémico» (Junio de 2018, en inglés).
Paula says:
Gracias por la información, soy nueva en esto del Lupes, yo tengo el Discoide … ha sido un alivio leer que no estoy sola con esta enfermedad …
Abrazos
Nuria says:
Para nada estás sola, Paula! Aunque te lo haya parecido por lo mucho que he tardado en responderte… lo siento! Tuve un bebé y ha sido (y es) una locura. Lo tengo todo abandonado y lo estoy retomando poco a poco gracias a la ayuda de mis padres 🙂 .
Espero que tu lupus se esté portando bien… El discoide puede llegar a ser una mierda y es muy incomprendido porque «sólo afecta a la piel». Lo de «hay gente que está peor» seguro que te sale ya por las orejas…
Un abrazo!
Giovanna Navarro says:
Cómo puedo inscribirme para este tratamiento ifna-kinoid x favor información
Nuria says:
Hola, Giovanna,
Lee en el artículo porque ahí os digo lo que debéis hacer. Un saludo
catalina says:
Hola Nuria
Quiero felicitarte, a tu esposo tambien por el nacimiento del bebé , no he abierto el blog hace tiempo y tenía en mente como había sido tu embarazo y he visto la publicacion de fotos de la llegada del bebé que felicidad se les ve en la cara no es para menos siempre lo he dicho eres muy luchadora y siempre dispuesta a participar en los ensayos en bien de los pacientes que tenemos esta enfermedad .
Pienso que las hormonas pueden ayudar a que tu sistema inmunológico mejore .
Un abrazo y siempre envia fotos de la familia.
Caty
Nuria says:
Gracias, Caty!! 🙂 🙂 Estamos muy felices, sí 😀 .
Bueno, las hormonas no son una ayuda en el caso del lupus, ya que pueden ocasionar la activación de la enfermedad. Sobre ello os he hablado ya en varias ocasiones y por eso tenemos que tener los embarazos muy controlados y tenemos riesgo de brote en el postparto.
Un abrazo! En Instagram tenéis mil fotos de familia 🙂 🙂 .
mili says:
Hola, es la primera vez que escrito, pero estoy un poco desesperada, ya que solo tengo una rodilla con liquido, y cada vez que voy al reumatologo por la seg.social es un medico distinto y las citas son muy dilatadas,,, unos me recetan un medicamento y corticoides y otros dicen que ese medicamento es muy perjudicial y me receta otro y antiimflamatorios,,, vamos que estoy hecha un lio… Que hacer para tener un mismo medico.
Nuria says:
Lo único que se me ocurre es que pongas una queja en el hospital, Mili… Pero creo que tu problema lo tiene casi todo el mundo… Lo que sí te aconsejo es que sigas sólo a un médico porque si no te vas a volver loca. Habla con tu próximo médico sobre los pros y contras de las opciones que tienes y decide qué tratamiento quieres seguir.
A veces, por desgracia, no nos queda más remedio que hacer este tipo de cosas… Un saludo y siento no poder ser de más ayuda
Octavio Lopez says:
lumbociatalgia y hernia de disco, osteoartritis faringitis crónica y artritis reumatoide hereditaria ya los medicamentos son inmunes cada vez que cambia el clima es un dolor insoportable más la depresión crónica no me ayuda consejos por favor
Nuria says:
Lo siento, Octavio, pero no puedo darte mucho consejo… Supongo que habrás preguntado a tu médico qué otras opciones de tratamiento tienes y lo habréis hablado.
A veces, por desgracia, tenemos que probar muchos tratamientos hasta dar con el que es efectivo en nuestro caso concreto. Es desesperante, pero es lo que nos toca… Un saludo