Acthar muestra ser efectivo en el tratamiento de los síntomas del lupus

El 27 de diciembre de 2017 se publicaba en la revista Lupus Science & Medicine este estudio en el que los investigadores llegaron a la siguiente conclusión: el Acthar puede ayudar a manejar los síntomas de los pacientes con lupus eritematoso sistémico con actividad persistente (o sea, que tenemos el lupus activo por mucho tiempo y no hay modo de echarlo a dormir).

¿En qué consistió el estudio?

A ver si lo explico bien 🙂 . Primero se hizo un estudio de doble ciego en el que se dividió a los 36 pacientes que participaron en cuatro grupos: a un grupo se le administró Acthar a dosis altas, a otros a dosis bajas y al grupo 3 y 4 se les dio placebo (en dosis altas y bajas, respectivamente).

Este estudio duró 8 semanas y a partir de la semana 5 les fueron bajando las dosis poco a poco.

Tras estas 8 semanas, se les ofreció a los pacientes continuar en otro ensayo en el que serían tratados con Acthar durante 44 semanas más. Y es este segundo ensayo el que nos interesa 🙂 .

¿Cuáles fueron los resultados del estudio?

Bueno, los objetivos primarios no llegaron a alcanzarse en la primera fase del estudio (la de doble ciego), sin embargo, en la segunda fase se vio lo siguiente:

  • El lupus de los pacientes mejoró 🙂 .
  • Los pacientes que recibieron placebo en la primera fase del estudio notaron una mejoría al pasarse a Acthar.
  • Cerca de 1/3 de los pacientes pudieron bajar las dosis de corticoides al menos a la mitad.

¿A qué conclusiones llegaron los investigadores?

La finalidad del estudio era ver qué efecto tendría el Acthar en síntomas como dolor e inflamación de articulaciones, piel y otros síntomas del lupus en pacientes que habían recibido corticoides sin demasiado éxito.

Los investigadores han llegado a la conclusión de que el Acthar puede ser potencialmente beneficioso en aquellos pacientes de lupus con actividad persistente a pesar del uso de corticoides.

¿Qué implicaciones tiene esto para los pacientes?

La verdad es que no estoy muy segura… obviamente, es una posibilidad a tener en cuenta si los cortis no nos hacen mucho efecto, aunque no llego a entender muy bien qué gracia tiene sustituir una medicación con efectos tan adversos a largo plazo por otra medicación que tiene los mismos efectos adversos… Habrá que preguntar al médico las ventajas e inconvenientes de pincharnos Acthar. Desde luego, si estoy desesperada porque los cortis no me hacen nada, lo hablaría. Y también, por cierto, le preguntaría si podríamos intentarlo con algún inmunosupresor.

¿Qué otros ensayos clínicos hay con Acthar?

Buff, hay una barbaridad para una pila de enfermedades. Incluso uno para niños! Así que os cuento los que hay para el lupus en fase de reclutamiento:

Eficacia y seguridad del Acthar en pacientes con LES

Está en fase de reclutamiento 😀 . Así que si tienes lupus eritematoso activo, sin afectación al sistema nervioso y sin nefritis, habla con tu médico. Se trata de un estudio en fase IV en el que te podrán dar Acthar o placebo y tendrá una duración de 24 semanas.

Se está llevando a cabo en EEUU, Chile y México. Dale a tu médico el identificador NCT02953821 y él sabrá buscarlo 🙂 .

Actualización abril de 2019:

La fase de reclutamiento ha terminado y se esperan los resultados para finales de 2019!

Acthar en el lupus eritematoso sistémico

Ése es sólo en EEUU y no te dejarán entrar si tomas corticoides, si tienes nefritis, neurolupus, diabetes. Tu médico sabrá decirte si puedes participar y si podría ser beneficioso en tu caso. Dale el número NCT02779153.

También hay para el síndrome nefrótico en niños (de 2 a 21 años), para el tratamiento de la nefritis lúpica y la nefritis lúpica de grado IV. Os dejo los enlaces en las fuentes, pero os adelanto que se están llevando a cabo sólo en EEUU.

Ensayos clínicos en fase de reclutamiento para otras enfermedades

No los pongo todos porque nos volvemos locos, pero os diré que hay para psoriasis, artritis reumatoide, sarcoidosis, uveítis, esclerosis lateral amiotrófica, dermatomiositis, trasplante renal, síndrome nefrótico en niños y síndrome de Cushing. Si pincháis aquí los tenéis todos.

Artículos relacionados:

Fuentes:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*