Abatacept (Orencia)

El abatacept es uno de esos medicamentos que no están aún aprobados para el lupus, pero que nuestros médicos usan de vez en cuando. La práctica clínica (o sea, su experiencia) demuestra que tiene efectos beneficiosos en ciertos casos de lupus que os cuento a continuación.

¿Qué es el abatacept?

El abatacept es un tratamiento biológico que se emplea en pacientes de artritis reumatoide y artritis idiopática juvenil, principalmente. También se emplea en pacientes de lupus, sobre todo en aquellos con problemas de artritis o nefritis lúpica.

Su función es la de bloquear la comunicación por la que nuestras defensas se activan.

Quizá lo conozcas por su nombre comercial, Orencia.

¿Cómo actúa el abatacept?

Primero os doy la explicación simple y luego, para los que quieran profundizar más, os dejo lo enrevesado 😉 .

Bloquea el mecanismo de alarma que activa a nuestras defensas. Si no hay señal de alarma, nuestras defensas siguen tranquilas, tan bonicas, y nosotros sin dolor 🙂 .

En palabras llanas y simples, en teoría este tratamiento debería:

  • Aliviar los dolores articulares (o hacerlos desaparecer).
  • Mejorar esa molesta rigidez que muchos tenemos en las articulaciones, sobre todo por las mañanas.
  • Mejora también la hinchazón de las articulaciones, tan característica en las enfermedades reumáticas.
  • En el largo plazo, detendrá la deformación de las articulaciones. Esto no suele ocurrir en los pacientes de lupus (salvo que se trate de un Jaccoud), aunque es muy común en pacientes de artritis reumatoide.

Para los que quieran una explicación algo más científica, tenemos que recordar un poco sobre cómo funciona nuestro sistema inmune:

  1. El enemigo (un virus o bacteria) entra en nuestro organismo.
  2. Los macrófagos «se los comen» y muestran a los linfocitos T el antígeno contra el que tienen que luchar. También hay otras células que van a «pillar» al antígeno y lo van a «mostrar» a los linfocitos. Estas células se llaman células presentadoras de antígeno.
  3. Los linfocitos T, al reconocer al enemigo (el antígeno), crean citocinas que hacen que se activen los linfocitos B y otros linfocitos T para luchar contra el enemigo. Estos linfocitos, a su vez, crean más citocinas).
  4. Los linfocitos B crean anticuerpos, que acaban con el virus, bacteria o agente extraño.
  5. Cuando la batalla termina, otro tipo de linfocitos viene a mandar a cada mochuelo a su olivo. Todos contentos para casa y el cuerpo libre de enemigos 😉 .

El abatacept va a actuar en el punto 2, bloqueando la señal que hace que se activen los linfocitos T en presencia del antígeno.

Si quieres profundizar más aún en este tema, puedes leer el artículo «Los factores de transcripción y las vías de señalización en el lupus y enfermedades autoinmunes«, donde os explico con más detalle cómo es el entramado por el cuál las células se comunican para dar la señal de alerta, activándose así el sistema inmune en varios niveles diferentes.

¿En qué casos se usa el abatacept?

Centrándonos en el lupus, el abatacept se emplea en aquellos pacientes con problemas articulares, ya que se ha visto que da muy buenos resultados y nos hace mejorar.

También se emplea en casos de nefritis lúpica, que es cuando el lupus nos ataca al riñón. Aunque el abatacept no superó la fase III del ensayo clínico para la nefritis lúpica, sí que se observó que los pacientes que estaban con este tratamiento mejoraron la proteinuria más rápido que los que estaban con placebo (actualización de julio de 2018).

Sin embargo, no creo que te lo den de primeras, ya que antes probarán con tratamientos como los corticoides, el metotrexato para las articulaciones o el micofenolato o la ciclofosfamida para los problemas de riñón. Si estos no te van bien, pues entonces sí es posible que tu médico se plantee el abatacept.

Por regla general, los biológicos nunca son la primera opción de tratamiento. Hay que tener en cuenta que son un tratamiento fuerte al que hay que recurrir sólo si es estrictamente necesario. Antes siempre lo intentan con otros inmunosupresores porque, como siempre digo, no hay que matar moscas a cañonazos.

¿Cómo se administra?

Puede ser por vía intravenosa o subcutánea. En el primer caso, tendrás que ir al hospital para que te lo «enchufen» por vena, a través de una vía; y en el segundo caso, te lo inyectas tú solo en casa una vez a la semana 🙂 .

Comenzarás a ver los efectos a los 3 meses más o menos, así que paciencia!

Posibles efectos adversos

Los de siempre: dolor de cabeza, nauseas… y diarrea, tos, fiebre y dolor abdominal en niños.

Luego están otros más específicos de este tratamiento: infecciones en las vías respiratorias, infecciones urinarias…

Por supuesto, al ser un tratamiento que «anula» nuestro sistema inmune, también seremos más propensos a coger infecciones y demás, así que mucha higiene de manos y a vacunarse de la gripe todos los años!!! (Pregunta siempre a tu médico sobre este tema, ya que las vacunas vivas no son aconsejables).

Embarazo, concepción y lactancia

Aún no hay datos sobre el afecto del abatacept en mujeres embarazadas, así que tu médico te prohibirá el embarazo mientras tomes abatacept.

Ten en cuenta que, aun habiendo dejado de tomar la medicación, ésta estará circulando un tiempo por nuestro organismo hasta que la expulsemos del todo. Esto significa que tampoco deberías quedarte embarazada inmediatamente después de dejar la medicación. Tu médico te indicará cuánto tiempo necesita tu cuerpo para expulsar el abatacept. En mi caso, con el belimumab tuve que esperar unos 3 meses, así que pregunta siempre.

Según leo en Vademecum, deberás utilizar métodos anticonceptivos hasta 14 semanas después de la última dosis de abatacept que te hayan dado. De todas formas, repito: pregunta siempre a tu especialista.

En cuanto a la lactancia, tampoco te dejarán, ya que no se sabe si el abatacept pasa a la leche materna. Las mujeres no deben amamantar a sus hijos mientras estén en tratamiento hasta 14 semanas después de la última dosis.

¿Por qué no está aprobado para el tratamiento del lupus?

Cuando los investigadores comienzan un ensayo clínico, ponen una serie de objetivos que el tratamiento ha de alcanzar para que pueda superar esa fase del ensayo. En los ensayos que se han hecho con abatacept en lupus nunca se han alcanzado estos objetivos, por lo que no se ha podido aprobar aún.

No obstante, sí que se ha visto en esos estudios que el abatacept mejoraba los dolores articulares.

En relación a la nefritis lúpica, hay varios estudios en marcha que están evaluando la combinación de abatacept con otros tratamientos como la ciclofosfamida.

¿Qué estudios hay actualmente con abatacept?

A pesar de que, hasta ahora, el abatacept no ha alcanzado los objetivos primarios en los ensayos clínicos, se siguen haciendo estudios. Como siempre os digo, nuestros especialistas no cejan en el empeño de curarnos y hacernos mejorar! 😀

Actualmente hay un estudio en marcha y dos en los que aún están reclutando pacientes:

  • En marcha: «Eficacia del abatacept en el tratamiento de la nefritis lúpica (de clase III o IV)».

Se trata de un estudio en fase III que comenzó en el año 2013 en el que se quiere ver la eficacia y seguridad del tratamiento en comparación con placebo cuando se administra con micofenolato y prednisona. Se esperan resultados para el año 2019.

Actualización de julio de 2018: No se han alcanzado los objetivos primarios, por lo que no ha superado la fase III de pruebas. No obstante, sí que se ha visto que es muy efectivo en bajar los niveles de proteinuria, lo cual es muy bueno! 😀

  • Reclutando pacientes: «Clarification of Abatacept Effects in SLE With Integrated Biologic and Clinical Approaches (ABC)».

Perdonad que os lo ponga en inglés, pero es que no soy capaz de traducir eso y con el nombre en inglés seguro que vuestro médico lo encuentra más rápido en caso de que queráis participar, aunque sólo se está llevando a cabo en EEUU.

Se trata de un estudio de doble ciego en fase II (lo que significa que te podrán dar el medicamento o placebo) en el que esperan reclutar unos 60 pacientes a los que se les dará el abatacept (o placebo) durante 6 meses.

Se buscan pacientes que tengan artritis y al menos 3 articulaciones inflamadas, aunque no te dejarán participar si tu lupus te afecta a algún órgano. Tu médico podrá decirte si cumples o no los criterios. El número de identificación es el NCT02270957 (díselo a tu médico).

  • Reclutando pacientes: «Abatacept para la artritis en el lupus eritematoso sistémico (IM101-330).

En este estudio se intenta evaluar la eficacia y seguridad del abatacept subcutáneo en el tratamiento de la poliartritis del LES. Si tienes dolor e inflamación en 3 o más articulaciones puede que te dejen participar. Esto te lo podrá decir tu médico. Dale el número de identificación NCT02429934 y él ya se apaña 🙂 .

Lo malo es que sólo se está llevando a cabo en California, pero yo lo pongo porque sé que me lee también gente de EEUU.

Como siempre, estaremos pendientes de los resultados de estos ensayos clínicos 🙂 .

Artículos relacionados:

Fuentes:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

4 pensamientos sobre “Abatacept (Orencia)


  1. Yasna diaz luna says:

    Hola, mi nombre es yasna Diaz soy chilena, 44 años de edad hace 7 años que empezaron mis primeros síntomas de lupus diagnósticos de algunos doctores pero para otros solo en estudio ….e tomado corticoides inmunosupresores y hoy en este año 2018 un nuevo médico me dise que tengo daño en mi riñón …se muy poco sobre esta enfermedad pero muy agradecida de toda esta información y estaré atenta a leer todo lo que se publique..muchas grasias


    • Nuria says:

      Espero que el tratamiento que te den para el riñón haga efecto y tus riñones se arreglen, Yasna.

      Me alegra que este blog te esté ayudando 🙂 . Sobre todo, recuerda apuntar las dudas que te surjan en un papel y preguntar a tu médico porque es quien mejor te va a enseñar a cuidarte.

      Un abrazo!


  2. Nancy Quiroz Begazo says:

    Hola NURYA, UNA VEZ gradecer, tu empeño, estudios las investigaciones que se estan llevando a cabo en otros paises, y la paciencia que utlizas para explicar con tanto detalle y cuidado, de manara que se entiende facil y nos damos cuenta si aplica o no, para cada caso.
    Yo en Arequipa – Peru estoy llevando un tratamiento de doble ciego, no recuerdo en monbre del medicamento, porque se que si recibo el medicamento y no el placebo, pero te comento que a la fecha , ya tengo 03 dosis puestas es cada mes una, y no siento que me haga efetro alguno, es mas me han aparecido sintomas que ya no sentia, por ejemplo dolor de las plantas de los pies, y el pie en general, que si camino unas 5 cuadras o calles ida y vuelta y forma muy despacio, con zapatos muy comodos, igual el dolor es tan intenso que no permite continuar. Me aparece a los dos dias de colocado el medicamento y que es controlado, ardor en la piel puede ubicarse en cualquier parte de mi cuerpo, manos, seños, espalda, dedos, brazos, muslos de piernas, gluteos, sigo sin deseos de levantarme de cama, necesito reposo cada dia mi cuerpo me lo pide, a veces estoy llorona, en fin tu conoces como es, pero confio en que es poco tiempo y ojala hayan resultados. Igualmente si no lo hay con este seguire intentando con lo que mi medico me indique.
    SOBRE TODO QUIERO HACERTE UN COMENTARIO PERSONAL, TU CONFIAS QUE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA, TRABAJA PARA CURAR LAS ENFERMEDADES? La tecnonolgia a avanzado, se ha llegado a la luna, hay bombas atomicas, los medios de comunicacion han roto fronteras, en fin, y porque SUS INVESTIGACIONES NO TIENEN RESULTADOS PARA CURAR, MAS SI PARA MITIGAR O ESTABILIZAR LOS DOLORES O LOS SINTOMAS. Me gustaria tener tu comentario, mi inquietud y duda nace precisamente de los años que tienen las investigaciones y esta industria en el mundo entero, no seria mejor laises con personas sanas?


    • Nuria says:

      Bueno, Nancy,

      Los tratamientos tardan unos 3 meses de media en hacer efecto, así que a lo mejor empiezas a notarlo ahora… También es posible que el tratamiento no nos haga efecto y por eso no notemos nada, pero es importante mirar eso en las analíticas también. Por desgracia, ya sabes que a veces estamos hechos una piltrafa y las analíticas están perfectas. Dile a tu médico los síntomas que tienes, vale? Es importante, y más si estás en un ensayo clínico.

      En cuanto al comentario que me pides, sí que confío, Nancy, y no creo que ya exista una cura y que la tengan por ahí escondida. Quizá peque de inocente e ingenua, pero creo que ganarían el mismo dinero o más con lo que pagaríamos por la cura. Además, por desgracia, cada año se diagnostican más enfermedades, con lo que pobres no iban a ser nunca.

      Ya hay en el mercado cura para la hepatitis, por ejemplo, que salió hará dos años…

      El sistema inmune es tan complejo! Y el lupus, más todavía… Y, por mucha rabia que me dé que la salud sea un negocio, hay que reconocer que si no fuera por la industria farmaceútica nadie investigaría ni sacarían adelante tantos tratamientos.

      Un beso, mi niña